Mostrando entradas con la etiqueta Támesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Támesis. Mostrar todas las entradas

San Pablo Dice No a la Minería

02 abril 2014
Panorámica de San Pablo - Támesis
San Pablo es un pequeño poblado corregimiento de Támesis, Suroeste del Departamento de Antioquia, localizado a 13 kilómetros del casco urbano, con poco más de 500 habitantes en la cabecera y más de 2000 en sus veredas, para un total de cerca de 3000 habitantes.

El área total de su territorio está conformado por 9 veredas, las cuales son regadas por ríos y quebradas como El Conde y El Cartama y numerosas afluentes que los alimentan. Por la parte alta se encuentra el Distrito de Manejo Integrado (DMI Cuchilla Jardín Támesis) que lo hace aún más rico por su biodiversidad en flora y fauna. 

Es un territorio netamente agrícola. Sus habitantes viven del café, plátano, caña de azúcar, yuca, productos de pan coger, frutales, legumbres y hortalizas, entre otros. 

Posee un gobierno local representado por una Inspección de Policía. Existe un Resguardo Indígena, El Miguel Cértiga. Sus habitantes son gente humilde, trabajadora, emprendedora, con un alto sentido de identidad por la tierra de la cual subsisten.

El pasado mes de octubre de 2013 reportábamos como un éxito el retiro de la Empresa Minera Solvista de este territorio, quienes supuestamente se retiraban por falta de garantías por parte de la administración municipal y la no aceptación de la comunidad. Para sorpresa de todos, el pasado martes 25 de marzo, sus habitantes ven la llegada de las camionetas blancas con los mismos personajes que en octubre de 2013 se habían retirado, pero en esta oportunidad aparecen rodeados de las fuerzas armadas, que les brinda seguridad.

De inmediato, algunos líderes se comunican con algunos miembros del concejo con quienes se reúnen y toman las primeras decisiones para alertar a la comunidad acerca de su presencia allí. Como resultado de ello, se hace una primera Asamblea Comunitaria el día domingo 30 de marzo. En ella intervinieron la Administración Municipal, miembros del Concejo Municipal, Inspección de Policía, Policía Nacional, Parroquia de San Pablo, representantes de Asocomunal y de las diferentes Juntas de Acción Comunal, representantes de organizaciones de base del corregimiento, Educadores, Cinturón Occidental Ambiental COA, Comité por la Defensa Ambiental del Territorio Codeate, y numerosas personas representantes de las comunidades urbanas y rurales.

Fueron contundentes y coherentes las apreciaciones y posiciones frente al problema de la presencia de la Empresa Minera en estos territorios:

“Es hora de unirnos y acabar con la indiferencia que tanto mal nos ha causado. Está en juego la vida, nuestra vida, la vida de nuestros hijos y las generaciones que vienen. Afortunadamente este problema nos está uniendo. Con la presencia de estas empresas, se encuentra en peligro el agua, la biodiversidad, nuestra cultura ancestral, nuestras economías. Su presencia es la antesala a la llegada de la violencia, la prostitución, la drogadicción y el hambre. Sabemos que no contamos con el apoyo del gobierno, por el contrario, todas las leyes están a favor de estos señores. Esto nos duele, porque todas las leyes aprobadas están en contra de las comunidades. Sólo nos queda como camino organizarnos como comunidad y hacer resistencia. Por eso no podemos desfallecer y no creer en las promesas que nos hacen las mineras. Si todos nos paramos en la raya, la minera no puede pasar. Tenemos claro que mi vecino no puede ser mi enemigo, el enemigo principal es quien de aquí nos quiere despojar, nos quiere sacar. La gran fortaleza de la minera es la división de nuestras comunidades. Se está valiendo de nuestra pobreza económica para acabarnos, pero nuestra gran fortaleza es nuestra dignidad, con la que haremos que esta minera salga de aquí, porque no la necesitamos. No nos interesa su oro, ni su riqueza, ni sus promesas. El oro no se come. Seguiremos defendiendo aquello que siempre hemos tenido”. 
Fueron estas, entre otras, las expresiones emitidas por los asistentes

En medio del fragor del debate fueron numerosas las propuestas, tareas y compromisos adquiridos por todos, iniciando por la constitución de un Comité Local que comienza a operar a partir de la fecha. 

San Pablo hoy, se quiere levantar para defender con dignidad aquello que el gobierno nacional con su desvergüenza le quiere escriturar a los extraños, a los de afuera, a las Empresas Multinacionales.



Comité por la Defensa Ambiental del Territorio – Codeate Támesis

Cinturón Occidental Ambiental – COA
Suroeste de Antioquia: Territorio Sagrado para la Vida


Támesis, 1 de abril de 2014
Leer Completo

Alerta Habitantes de Támesis

02 abril 2014
Habitantes de San Pablo

El pasado martes 25 de marzo un grupo de funcionarios de la Empresa Minera Solvista entraron al corregimiento de San Pablo acompañados de un contingente militar. 

Esta situación ha indignado a la población, por lo cual el pasado domingo 30 de Marzo, en Asamblea de la Comunidad, se constituyó un Comité por la Defensa del Territorio, el cual comienza a operar a partir de la presente semana. 

Ayer martes (1 de abril) nuevamente la Empresa Solvista se hace presente en el Territorio con el propósito de  llevar equipos e instalarse en esta región.

Hacemos un llamado a la comunidad de San Pablo y veredas aledañas, para que en forma organizada y pacífica hagamos resistencia y no permitamos la presencia de empresas mineras. Defendamos nuestra autonomía, no permitamos el uso de nuestros caminos y servidumbres. Este Territorio es nuestro. 

Por la defensa y protección del agua, los recursos naturales, nuestra cultura ancestral, nuestra economía, nuestro tejido social, decimos: NO A LA MINERÌA. 

Suroeste de Antioquia: Territorio Sagrado para la vida
Comité por la Defensa Ambiental del Territorio - Codeate
Cinturón Occidental Ambiental - COA
Leer Completo

Una Vez Más Támesis Dice “No a la Minería”

09 febrero 2014
EN EL SHOW DE JORGE BARÓN:
UNA VEZ MÁS TAMESIS DICE “NO A LA MINERÍA”

El pasado sábado 8 de febrero, nuevamente Támesis dijo “No a la Minería”.

Las calles de este hermoso y pacífico municipio se desbordan con sus habitantes para dar un cálido recibimiento al personaje de televisión Jorge Barón y para expresarle en forma unánime que la paz en este municipio está amenazada por la presencia de la locomotora minero-energética. Pero en esta oportunidad el personaje central no fue la figura del hombre de fárandula ni los artistas invitados, fue el pueblo en masa que en forma folclórica y con sus diversas expresiones manifestaron su inconformidad con la explotación minera. 

Támesis está localizado en la parte media de un ramal de la Cordillera Occidental, demarcado por límites de los municipios de Caramanta, Jardín, Andes, Jericó, Valparaíso y La Pintada. Posee todos los pisos térmicos, con alturas que oscilan entre 1.000 y 3.500 msnm. Su cabecera municipal está a 1.634 msnm. Su principal riqueza son las aguas que cruzan todo el territorio, con fuentes que lo engalanan como El Riofrío, El Conde, El Cartama, El Rioclaro y El San Antonio. Su principal vitrina es la presencia de más de 1000 petroglifos repartidos en gran parte del territorio, que se exhiben con orgullo como una muestra más de la presencia de nuestras culturas ancestrales que datan del año 400 después de Cristo. Además, sus paisajes exuberantes únicos en la región.

En los últimos años, la población está preocupada y en voz de alerta por la presencia de las Empresas Transnacionales Mineras, Pineras y el afán desmedido de apoderarse de nuestras aguas. “El Territorio es nuestro y tenemos que defenderlo es nuestra consigna”, es la expresión de uno de sus habitantes. “Lo defenderemos así nos cueste la vida” dice una mujer comprometida con el proceso.
Con carteles, pasacalles, pendones, banderines, con expresiones como: “La amenaza de la Paz en Támesis es la Minería”, “Por nuestro territorio no a la minería”, “ Por nuestro futuro no a la minería”, “Defendamos juntos la vida, no a la minería”, “Por la vida el agua la tierra, por siempre”, “En Támesis no queremos la minería porque si queremos seguir viviendo”... desfilamos la administración municipal en pleno, encabezados por su alcalde Juan Martín Vásquez Hincapié, El Concejo Municipal, El Cinturón Occidental Ambiental – Coa, El Comité por la Defensa Ambiental del Territorio – Codeate, algunas Juntas de Acción Comunal, El Circuito Económico y Solidario de Támesis – Cesta, las Instituciones Educativas, los Medios de Comunicación locales y zonales, hombres y mujeres de la tercera edad, los niños y los jóvenes, organizaciones de base como Biabuma y Asociación de Familias Campesinas Por un Campo mejor” y resguardos indígenas, entre otras.


Este rechazo de la minería no es sólo de un grupo de ciudadanos de la sociedad civil, es un compromiso de todas las fuerzas vivas de esta localidad. Todos: Alcaldía Muinicipal, Concejo Municipal, Personería, organizaciones de base, Juntas de Acción Comunal, la Iglesia, Comunidades Indígenas, Instituciones Educativas, Partidos Políticos y demás fuerzas vivas, repetimos una y mil veces “NO A LA MINERÍA”. 



Comité por la Defensa Ambiental del Territorio – Codeate
Cinturón Occidental Ambiental - COA
Leer Completo

Comunicado Urgente A La Opinión Pública - COA

01 febrero 2014

El Cinturón Occidental Ambiental (COA) como articulación y coordinación de organizaciones campesinas, indígenas, ambientales y sociales del Suroeste de Antioquia, que defendemos y protegemos el territorio y el derecho territorial, denunciamos ante la comunidad pública nacional e internacional los siguientes hechos: 

El 22 de Enero del presente año se reunieron cerca de 90 campesinos en la carretera que conduce a la finca El Chaquiro en el corregimiento de Palo Cabildo. Las comunidades de Jericó y Támesis fueron convocadas para realizar un recorrido por la zona de influencia en la que se encuentra la plataforma de exploración de la empresa Anglo Gold Ashanti e impedir pacíficamente la entrada de los vehículos de la empresa al territorio campesino. 

Este proceso de expresión popular y movilización pacífica se vio afectada por la presencia e intimidación del Ejército Nacional y la Policía municipal de Támesis quienes, por un lado, intentaron bloquear el acceso a los campesinos en la zona de influencia de la plataforma minera, y por el otro, registraron fotográficamente a los manifestantes, anotaron sus nombres en una lista y lanzaron falsas acusaciones en las que se señalaba a los campesinos por estar promoviendo el secuestro. 

También Rechazamos la forma como han sido tratados los Medios de Comunicaciones locales, como si fueran delincuentes, impidiendo el desempeño de su función, lo cual es violatorio del art. 20 de la Constitución Política que dice: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcia , y la de fundar medios masivos de comunicación”. 

La región del Suroeste se ha caracterizado por su habitual tranquilidad, por la laboriosidad de sus campesinos y la gran solidaridad comunitaria, además, las movilizaciones sociales que se han realizado durante los últimos años se han caracterizado por ser pacíficas y tener un gran contenido cultural, alejados plenamente de cualquier manifestación de violencia. Es por eso que rechazamos rotundamente la actitud irresponsable de Soldados y Policías que coartan la expresión popular y estigmatizan los movimientos sociales como si fuéramos criminales. 

Ante la preocupación que la comunidad en general ha expresado frente a los delicados sucesos antes narrados, enviamos un mensaje urgente a todas las instituciones locales (Alcaldías, Concejos Municipales, Personería, Policía, entre otras) para que se ofrezcan garantías al libre ejercicio democrático y se inicie una investigación ante estos hechos que consideramos atentan contra la libre expresión. 

Consideramos que es responsabilidad primaria, tanto del Estado como de las instituciones de nuestros municipios, “la protección de los derechos humanos de acuerdo con los principios constitucionales y el articulado de los tratados y Convenios Internacionales sobre el Estado colombiano, al ser éste el sujeto responsable de velar por el cumplimiento de lo consagrado en la Carta Política y por ser el que adquiere los compromisos en materia de derechos humanos y de derecho internacional humanitario ante la comunidad internacional. Por tal razón, su mayor deber jurídico es el de prevenir las violaciones frente a estos derechos y tomar las medidas necesarias para investigar, identificar, juzgar y sancionar a los responsables por su acción u omisión, o tomar las medidas correctivas de carácter administrativo o político que impida que estos crímenes se sigan perpetrando" 

Consideramos que la presencia de las empresas mineras como lo son la Anglo Gold Ashanti, Solvista, Angel Gold, I´m Gold, Tolima Gold, Caramanta Conde Mine, Mineros de Colombia, entre otras más que ya están instaladas o que pretenden llegar prontamente al Territorio, son empresas invasoras que se burlan de nuestra dignidad, que siguen operando como si fueran las dueñas del territorio, generando una gran variedad de conflictos y sin lograr jamás la licencia social. Hoy seguimos exigiendo a las empresas minero–energéticas su retiro inmediato y exigimos al Gobierno Nacional y Departamental que nos escuchen y den cumplimiento a lo que hemos expresado reiteradamente mediante expresión popular. 

Si bien es claro que la actividad minera genera grandes afectaciones ambientales, también es posible identificar claramente que su sola presencia está provocando nuevos conflictos sociales y agudizando los existentes ya que, toda esta ambición del oro y sed de destrucción social y ambiental que nos quieren imponer, nos divide y destruye como comunidades. De esta manera consideramos que su sola presencia es una maldición, su forma de operar en nuestro territorio es una actividad maldita. 

Invitamos a nuestras comunidades a no caer en el juego de estas empresas minero-energéticas, a no dejarnos dividir y a afianzarnos en nuestra propia autonomía. A nuestros soldados y policías, sabemos que muchos son del suroeste y son nuestros amigos, los invitamos a que NO TEMAN DEFENDERNOS, nosotros somos su Pueblo, esta comunidad hace parte de sus vidas, somos su familia, estamos con ustedes y todos aquellos que consideran que la autodeterminación comunitaria y la defensa del Territorio son instrumentos de paz que Colombia necesita. 

NO TEMAN APOYARNOS, nuestros instrumentos de lucha no son las armas ni la violencia, son nuestra tierra, las semillas, nuestras montañas, animales, el agua, nuestra cultura, no queremos intervenciones extranjeras, tenemos las experiencias y conocimientos suficientes para decidir nuestro presente y futuro, queremos seguir cultivando en el seno de nuestra madre tierra los frutos de la vida, para cultivar el futuro de sus hijos y la paz de Colombia. 

Invitamos a todas las organizaciones locales y regionales para que estas expresiones populares de campesinos e indígenas tengan un mayor apoyo y podamos seguir consolidando la defensa de nuestros proyectos de vida, los convocamos para que continuemos defendiendo la dignidad de este Territorio y a que acojamos el llamado de los campesinos de Palermo y Palo Cabildo, es urgente que continuemos con la unión de esta región de Antioquia. 

La Movilización Social Es Nuestra Única Y Gran Esperanza


CINTURÓN OCCIDENTAL AMBIENTAL - COA 

 Suroeste de Antioquia: Territorio Sagrado para La Vida
 30 de Enero 2014
Leer Completo

Campesinos Manifiestan Preocupación Tras el Bloqueo en Palo Cabildo

24 enero 2014

Ejército intenta impedir acceso a campesinos

Periódico La Calle 30

Con cerca de 37 campesinos del corregimiento de Palermo (Támesis) y 50 personas del municipio de Jericó (zona urbana y Palo Cabildo), se realizó en el Suroeste lejano de Antioquia el primer bloqueo del año, concentración que inició desde la 4 de la mañana en la carretera que conduce a la finca El Chaquiro en el corregimiento de Palcobildo.

Según lo han mencionado algunos de los participantes “Campesinos, comerciantes, mujeres, jóvenes, adultos mayores, todos se reunieron en torno al propósito de la defensa de las fuentes que surten los acueductos de los corregimientos de Palocabildo y Palermo, de las veredas abastecidas por Acuebuga”

En el transcurso de la mañana los campesinos desayunaron y programaron una caminata para realizar el recorrido en la zona de influencia de la plataforma en la que opera la Anglo Gold Ashanti, algunos iniciaron el recorrido a pie y otros se quedaron custodiando el lugar donde inició la concentración.

Según relata Esther, una de las campesinas que participaron en la concentración, “a eso de las 11:30 iniciamos la caminata, pero el Ejército bloqueó la entrada e impidió el ingreso a quienes se movilizaban en vehículos. Los que iban a pie continuamos hasta el lugar donde inicia la pinera, lo que algunos compañeros han denominado como cultivo Cartón de Colombia, en todo este recorrido fuimos seguidos por el ejército”.

Para complementar, Don Gerardo agrega que “al llegar a las partidas del camino viejo que va hacia Pirineos, los soldados se formaron en la entrada que va hacia la mina, no nos dejaban pasar porque eso era propiedad privada. Ingresamos hasta otra puerta donde los soldados se pararon frente a ella para que no la abriéramos, pero algunos de nuestros compañeros entraron por encima de la alambrada. Luego el superior del ejército llamó a la policía que para que nos detuvieran”.


Como han señalado muchos de los campesinos, una vez llegaron los medios de comunicación, el ejército se replegó, sin embargo, se continuó el ascenso pero sin la presencia de los periodistas “y llegó un funcionario de la empresa minera que dijo que sí, que nos iban a dejar pasar sólo hasta las afueras de la plataforma pero no hasta donde estaba la maquinaria, que porque para entrar a la plataforma se debía hacer un curso de seguridad industrial, llevar casco y vestuario adecuado” reitera Esther.


Y aunque finalmente no pudieron ver la plataforma, porque no se les permitió llegar, iniciaron su retorno, pero, “cuando regresábamos llegó el comandante de policía de Támesis, a los primeros que encontraron les exigieron dar el número de cédula y los anotaron en una agenda. Yo iba en un segundo grupo y no nos dijo nada y a los demás les tomaron fotos y grabaron” comenta Esther con gran preocupación.

En el momento en que retornaban al lugar de concentración, antes de eso, Don Gerardo expresa que “bajaban unas motos y como estaba bloqueada la vía, los conductores no podían pasar hasta nosotros no saber quiénes eran y, antes de saberlo, llegó el comandante de Támesis a decir que nosotros no teníamos el derecho de hacer este tipo de actividades porque estábamos reteniendo la gente y que eso era secuestro, que podíamos movilizarnos pero no taponar las vías, pero siempre fotografiando a las personas que tomaban las vocerías, creo que es una forma de fichar las personas que lideran este tipo de actividades”

Los campesinos que participaron de esta concentración han manifestado su gran preocupación por la forma como el Ejército y la Policía Nacional los trató e intimidó, no sólo con su presencia sino con el constante registro fotográfico a los participantes.

El balance general fue muy productivo sobre el ascenso a la plataforma de exploración minera, la integración entre campesinos de distintos municipios, pero que comparten un sentido de pertenencia por su territorio, los ha motivado a exhortar, con urgencia, a todos los campesinos, indígenas y habitantes de esta región del Suroeste a “persistir en la lucha y a unirnos para enfrentar una problemática que es de todos”.

“Este es el momento de seguir pensando en la movilidad social, es nuestra gran esperanza, necesitamos que todos nos comprometamos” (Esther)

Read more at http://lacalle30.blogspot.com/2014/01/campesinos-manifiestan-preocupacion.html#e4vK4BPt53H05yH3.99
Leer Completo

Palermitas y Jericoanos Defienden Nuestro Territorio

23 enero 2014
Habitantes de Palermo
Escrito por:
Comité Futuro por Jericó

Ayer miércoles 22 de enero se realizó en el ingreso de la carretera que conduce a la finca el Chaquiro en el corregimiento de Palcobildo un bloqueo a la circulación de vehículos de la empresa africana Anglogold Ashanti y vehículos del personal que trabaja para ella. 

Estuvieron presentes unos 60 jericoanos y 40 palermitas desde las primeras horas de la mañana hasta la noche. 

Campesinos, comerciantes, mujeres, jóvenes, adultos mayores, todos se reunieron en torno al propósito de la defensa de las fuentes que surten los acueductos de los corregimientos de Palocabildo y Palermo, de las veredas abastecidas por Acuebuga. 

La actividad de exploración ha causado la ruptura de acuíferos, la desaparición de un nacimiento de agua que surtía al acueducto de La Soledad, un laboratorio de la Universidad de Antioquia certificó en abril de 2012 la presencia de cianuro en niveles no aptos para el consumo humano en las quebradas La Fea, Higuerillos y Quebradona ubicadas en la zona de exploración de la minera. 


Los jericoanos y palermitas somos conscientes que no sólo las aguas serán aún más afectadas en el proceso de explotación que contemplan los títulos mineros de Anglogold Ashanti, aunque no tenga la africana todavía la licencia ambiental ni la licencia social para esta actividad destructora del medio ambiente, sino que toda la vida rural está amenazada ya que por "favor" del gobierno nacional y su Código Minero la empresa está autorizada a promover procesos de expropiación de extensos terrenos (para extraer las rocas, para las plantas que las muelen y pulverizan, para los tanques donde las mezclas con cianuro, para las enormes represas de aguas con cianuro, para la tierra estéril que deja el proceso de extracción de oro, para las plantas de fundición, para las carreteras, para campamentos, para almacenes, bodegas, oficinas, talleres, etc. etc.). 

Así muchas familias tendrían que vender sus predios o serán expropiadas, y las que queden no podrán contar con la cantidad ni con la calidad de las aguas para su consumo ni para sus faenas agrícolas pues el ambiente (agua, aire, la biodiversidad y la tranquilidad) estará contaminado. El municipio de Jericó será un pueblo de gentes ajenas que sólo vendrán a trabajar y divertirse (léase prostituir, delinquir), no habrá turismo, sólo lo que hay en cualquiera de los municipios mineros de Colombia: miseria. 


Durante el bloqueo el ejército, unos treinta soldados, y la policía intentaron disuadir a los manifestantes el ejercicio al derecho a la protesta, pero la conciencia y la firmeza de los defensores del territorio no pudo ser menoscabada, así que llegaron hasta la entrada a la plataforma número 48 de perforación de la empresa, no aceptando la arbitrariedad de la empresa que ahora ha puesto avisos de paso prohibido por caminos que desde siempre han sido caminos de herradura, servidumbres.

Fotos y videos estarán disponibles próximamente
Leer Completo

Palermo y Palo Cabildo Unifican Resistencia

23 enero 2014

Periódico La Calle 30

Noticia en desarrollo:

Esta madrugada (22 de Enero) cerca de 90 campesinos de Palo Cabildo (Jericó) y Palermo (Támesis) bloquearon el acceso a la Anglo Gold Ashanti  en límites entre Jericó y Támesis.

La decisión fue tomada a raíz de la gran preocupación que ha generado la locomotora minera en el territorio, también como expresión pacífica para ratificar su posición en Defensa del Territorio, en un rechazo rotundo a empresas que han invadido sus municipios con la complacencia del Gobierno Nacional y Departamental.

Esta es una de las manifestaciones que trasciende límites geográficos y unifica las fuerzas vivas del Suroeste antioqueño para defender su autonomía territorial. El Suroeste lejano defiende su patrimonio y continúa en resistencia.

Read more at http://lacalle30.blogspot.com/2014/01/palermo-y-palo-cabildo-unifican.html#ZE8AQTFQkfqrjHWK.99
Leer Completo

Comunicado COA a la Opinión Pública

15 noviembre 2013

El Cinturón Occidental Ambiental, COA, espacio de articulación de los movimientos defensores del patrimonio ambiental, social y cultural de los municipios de Caramanta, Támesis, Jericó, Pueblorrico, Jardín y los resguardos indígenas del suroeste de Antioquia, pone en conocimiento de la ciudadanía y en particular de la comunidad universitaria, la participación del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia en el intento del Ministerio del Interior por legitimar, mediante el engaño, frente a los líderes y comunidades de nuestros municipios, la política minero-energética del gobierno nacional.

Desde el año 2011 el Congreso de la República aprobó un proyecto gubernamental de Ley Estatutaria de la participación ciudadana que, a pesar de encontrarse en la actualidad en trámite de revisión ante la Corte Constitucional, ya está siendo implementado como el proyecto piloto de las llamadas "Alianzas para la Prosperidad, APP" en el departamento de Casanare, en Puerto Asís, Putumayo, y en Jericó con extensión a Támesis, Pueblorrico y Tarso, municipios del suroeste antioqueño. "Alianzas para la Prosperidad, APP" es un mecanismo ideado para facilitar el avance de la locomotora minero-energética que induciría, mediante "el diálogo" entre las comunidades y el binomio Estado - empresas minero-energéticas, a la aceptación de los procesos destructivos del medio ambiente y de las relaciones sociales propios de la actividad extractivista de las transnacionales en nuestro país. 

Para la instalación de los diálogos, el Ministerio del Interior contrata profesionales que ubican, perfilan y seleccionan a los dirigentes de las comunidades opositoras a la presencia de las multinacionales minero energéticas con los objetivos de, primero, convencerlos de las bondades de negociar las "mejores" condiciones para las exploraciones y explotaciones mineras, desconociendo la posición de rechazo rotundo de los pobladores a entrar en la lamentable dinámica social de todos los pueblos mineros colombianos, y segundo, obtener información que conduzca al debilitamiento de la resistencia popular contra la minería. Es en la función de "facilitadoras" de las "mesas de diálogo" que tres integrantes del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia han sido contratadas y presentadas ante un reducido grupo de líderes de Jericó por el Ministerio del Interior. Sin embargo, en los municipios de Támesis, Pueblorrico y Tarso, las tres funcionarias han entrevistado a los líderes sobre las posiciones personales y colectivas frente a la minería aduciendo ser exclusivamente investigadoras académicas, pero destacando tras sus preguntas las bondades del “diálogo” para adelantar los proyectos extractivos; además, han intentado promover foros en asambleas de las comunidades y asistir a eventos regionales sin ser invitadas. 

Es inadmisible para nosotros, los campesinos, indígenas y habitantes del suroeste antioqueño, ver a la Universidad de Antioquia, nuestra universidad pública de la que tanto hemos aprendido y a la que ayudamos con nuestro esfuerzo de agricultores a financiar, convertida por una inexplicable decisión del Instituto de Estudios Políticos en pionera, en avanzada de una nueva política de entrega de las fuentes naturales de los colombianos a las multinacionales extractivas, convertida en cómplice falaz de la destrucción del patrimonio ambiental, en coautora del envilecimiento de la vida para nuestros hijos, en socia de las argucias para compartir beneficios con los corruptos enquistados en el aparato estatal de este país al que las pocas y últimas esperanzas de dignidad le son hurtadas incluso, oh vergüenza, por nuestra Alma Mater. 

Por todo lo anterior, invitamos a todas las comunidades del suroeste y del país que puedan ser objetivo de la política "Alianzas para la Prosperidad, APP", a no reunirse ni brindar ningún tipo de información a las personas que están realizando las primeras etapas de la implementación de este engaño; el hecho mismo de sentarse con ellos es el comienzo de la creación de falsas confianzas y compromisos que irán socavando las defensas territoriales, fin de estas “Alianzas” que rechazamos tajantemente y pedimos a los colombianos honestos denunciar con toda la amplitud que merece la defensa contra las explotaciones minero-energéticas. 

Sepan las multinacionales minero-energéticas, el Ministerio del Interior y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia que los habitantes de este territorio sagrado para la vida del suroeste antioqueño, acostumbrados a convivir con la naturaleza pacíficamente, no permitiremos ni facilitaremos su entrega a la codicia de quienes prometen beneficios y solo dejan desventuras. 

CINTURÓN OCCIDENTAL AMBIENTAL
COA

Pueblorrico, Antioquia, abril 26 de 2013

Read more at http://lacalle30.blogspot.com/2013/05/comunicado-coa-la-opinion-publica.html#Tl7wAe1tpmZf0sI5.99
Leer Completo

Extra, Extra, Extra: Fuera Solvista!!

19 octubre 2013

Según información suministrada por algunos líderes de las comunidades de Támesis y los corregimientos de Palermo y San Pablo, localizados en la Región del Suroeste de Antioquia, la Empresa Minera Solvista Colombia SAS, cuyo representante legal es el señor José David Castellanos Segura, cedieron ante la presión de nuestras comunidades y de la Administración Municipal de Támesis, por lo cual a mediados de la presente semana (18-19 de octubre de 2013) han retirado sus pertenencias y han abandonado los territorios de esta localidad. Aunque somos conscientes que su ausencia es motivo de celebración, seguimos atentos a sus movimientos en el suroeste y a la operación de las demás empresas invasoras que continúan saqueando nuestro territorio. 

Desde noviembre de 2002 el Concesionario mediante radicado No. 5912 presentó la propuesta de concesión para la exploración y explotación de mina de oro, plata y demás concesibles en veta y aluvión, ante la Gobernación de Antioquia, lo cual se materializó en un "contrato de concesión minera para la exploración y explotación de minerales de oro y sus concentrados, minerales de plata y sus concentrados, celebrado entre el señor Gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos Botero y la Sociedad Perforaciones Ábaco S.A." el día 17 de junio de 2008. Luego, dicha sociedad cede a la Empresa Minera Solvista Colombia SAS, mediante “Contrato de Cesión de Derechos Mineros” celebrado el 30 de agosto de 2011, un área de 1650,1550 hectáreas, ubicada en jurisdicción de los municipios de Jardín y Támesis.

A partir del inicio de sus actividades la Empresa Minera Solvista Colombia SAS, siempre la acompañó el fantasma del rechazo unánime de la Comunidad de Támesis y en la última administración con el rechazo de las fuerzas vivas de esta localidad (Administración Municipal, Personería, Concejo Municipal en pleno y la Iglesia Católica).

Consideramos importante registrar algunos hechos significativos de rechazo por parte de la Comunidad Tamesina:
  • El día 28 de noviembre de 2011. La Empresa Minera Solvista Colombia SAS hace socialización de su proyecto ante el Concejo Municipal y la Comunidad. Fue unánime el rechazo de la Corporación Edilicia y la de todos los allí presentes. Hubo rechiflas y consignas de Fuera! Fuera! Fuera! No los queremos aquí!!!. Simultáneamente, en la Plaza Principal las comunidades campesinas hacían exhibición de sus productos, acompañados de carteleras, pancartas, actividades lúdicas y los coros de Viva Támesis, Fuera la Solvista!!!
  • El día 13 de febrero de 2012. La Empresa Minera Solvista Colombia SAS nuevamente hace socialización en las mismas condiciones anteriores ante el Concejo Municipal y la Comunidad Tamesina, dándose similar la respuesta, con el ingrediente adicional de la presencia de los establecimientos educativos, quienes marcharon por las principales calles de la localidad, con mensajes a la Defensa del Territorio y el rechazo a la minería.
  • El pasado 5 de septiembre de 2013, la población del corregimiento de Palermo sacó literalmente de su territorio a los funcionarios de la Empresa Minera Solvista Colombia SAS. En un acto de valentía sus habitantes salieron a las calles resueltos a enfrentar las camionetas de la minera. Un megáfono, un micrófono y varios líderes fueron suficientes para armar la trifulca que obligó la presencia inmediata de la Administración Municipal, algunos concejales, el inspector y el Párroco del pequeño poblado, que hoy aparece como ejemplo de dignidad ante el pueblo colombiano y el mundo entero.
El retiro de esta Empresa Minera aparece como un triunfo más de los Municipios del Suroeste Antioqueño, quienes mediante un proceso organizativo han logrado aglutinar organizaciones, administraciones municipales, concejales y otras fuerzas vivas, para hacer frente a esta amenaza que se cierne sobre los territorios colombianos. Todo ello se ha hecho gracias al trabajo constante que viene desarrollando el “Cinturón Occidental Ambiental COA”, conformado por organizaciones locales como: La Asociación Agropecuaria – Asap y la Asamblea Municipal Constituyen de Caramanta; Comité por la Defensa Ambiental del Territorio Codeate, Agrupación de Caminantes Acata, y Juntas de Acción Comunal de Támesis; Comité por el Futuro de Jericó y Veeduría Ciudadana de Jericó; Grupo Culture y Periódico Calle 30 de Pueblorrico; algunas Mesas Ambientales de la subregión; los resguardos indígenas Marcelino Tascón de Valparaíso, Miguel Cértiga de Tamesis, Karmatarrúa de Jardín, Bernardino Panchí de Pueblorrico y Hermegerildo Chakiama de Bolívar. Además, todo este proceso ha sido acompañado por numerosas Ong’s ambientalistas, colectivos de abogados, entidades, cooperativas y la Iglesia Católica, entre otros.

Este hecho es el resultado de un sin número de actividades que se han desarrollado en Defensa del Territorio: Vigilia por la Defensa del Territorio en Támesis (Julio de 2012); Travesía por el Suroeste “Un abrazo a la montaña” (noviembre de 2012); Varios Encuentros de Concejales; Cabildos abiertos en varios municipios de la región; Foros en casi todas las localidades; participación en marchas, plantones, encuentros con organizaciones a nivel nacional e internacional, ruedas de prensa, entre otros.

Hoy, queremos llevarle el mismo mensaje a las otras Empresas Transnacionales con el fin de alertarlas y exigirles que se retiren de nuestros municipios. Las comunidades de esta región tenemos claro que no permitiremos su presencia en los territorios en que nacimos y en los cuales aspiramos vivir.

Comité por la Defensa Ambiental del Territorio CODEATE
Cinturón Occidental Ambiental
COA
Leer Completo

MANIFESTACIÓN EN CONTRA DE LA MINERÍA EN TÁMESIS

11 septiembre 2013


En el 2011, mientras representantes de la empresa minera interesada en destruir a Támesis exponían el proyecto en el concejo municipal, los tamesinos se manifestaron en contra de este proyecto.




Leer Completo

Palermo (Támesis) dice NO a la empresa trasnacional minera Solvista

07 septiembre 2013


Algunos líderes de la comunidad utilizaron megáfonos alertando a toda la población sobre la presencia de los mineros en el territorio. Esto hizo que gran parte de sus habitantes se reuniera en el Parque y se iniciara una espontánea manifestación de rechazo a la presencia de la empresa trasnacional minera Solvista 

Escrito por:
Comité por la Defensa Ambiental del Territorio (CODEATE)


A comienzos de la primera semana de septiembre algunos representantes de la Empresa Transnacional Minera Solvista solicita un espacio en la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Palermo (Támesis), anunciando que se van a instalar allí para iniciar su proceso de prospección y exploración minera. 

Uno a uno los miembros de la junta manifiestan su indignación y rechazo a sus pretensiones. La reunión se da por terminada. Queda como compromiso citar a la comunidad en la próxima semana para contarles lo expresado por la transnacional. 

En horas de la mañana del día jueves 5 de septiembre, varias camionetas blancas de la empresa minera entran al poblado y manifiestan su intención de recorrer la parte alta de la zona y hacer algunas tomas y muestras. Esta manifestación fue el Florero de Llorente que calentó los ánimos.

Algunos líderes de la comunidad utilizaron megáfonos alertando a toda la población sobre la presencia de los mineros en el territorio. Esto hizo que gran parte de sus habitantes se reuniera en el Parque y se iniciara una espontánea manifestación de rechazo a la presencia de la Solvista en el lugar. 

Con el fin de calmar los ánimos hace su presencia el Comando de la Policía, algunos miembros de la Administración Municipal y miembros del Concejo. 

La presencia de la comunidad en el Parque, con el acompañamiento de algunas fuerzas vivas del Municipio de Támesis, la inspección de policía y la Junta de Acción Comunal, logró que los representantes de la ETM Solvista tuvieran que retirarse a la voz unísona y al clamor de "¡Fuera de aquí! ¡No los necesitamos! ¡Palermo merece respeto! ¡su oro no nos interesa!". 

Algunos miembros del Cinturón Occidental Ambiental - COA y del Comité por la Defensa Ambiental del Territorio Codeate (Támesis), estuvimos presentes para brindar acompañamiento y asesoría en las actividades que pretenden realizar de aquí en adelante. 

Fue numerosa la participación en dicho evento, muchos expresaron sus apreciaciones acerca de lo que está sucediendo en este remanso de paz. Pero algo claro sí quedó como conclusión, nos tenemos que unir más para enfrentar un enemigo gigante por su poder económico, la lucha apenas está comenzando, si queremos que se vayan de verdad.

De esta forma Palermo nos da ejemplo de lo que es la dignidad, el sentido de identidad y pertenencia y de lo que podemos hacer cuando nos unimos para defender lo nuestro. Felicitaciones a los Palermitas por esta hazaña.


Comentario Final:

En el día sábado, 7 de septiembre, con motivo del Encuentro de Mesas Ambientales del Suroeste, los representantes de la misma Empresa Solvista, quisieron entrar a la reunión. Muchos representantes de estas mesas manifestaron un rechazo rotundo a su presencia, a lo cual debieron retirarse. Acto seguido, se aprovechó el espacio para hacer un breve análisis de las implicaciones de la minería en nuestra región y la necesidad de acciones concretas acerca de la Defensa del Territorio. 



Cinturón Occidental Ambiental - COA
Comité por la Defensa Ambiental del Territorio - Codeate Támesis
Leer Completo