Mostrando entradas con la etiqueta Pueblorrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblorrico. Mostrar todas las entradas

Encuentro de Concertación Social: Pueblorrico por la Defensa de su Territorio

08 julio 2014
Campesinos de Pueblorrico

La Calle 30

Varias han sido las acciones que se han sumado para reconocer no sólo los conflictos socio-ambientales - que se extiende y sigue invadiendo el territorio ancestral, indígena y campesino del Suroeste de Antioquia –, también han existido motivaciones para acciones inmediatas y a largo plazo que permitan consolidar la articulación de las organizaciones locales para el fortalecimiento de la movilización social, como elemento esencial, para la defensa de un territorio. 

Encuentro realizado en el Hogar Juvenil Campesino
El 27 de junio se reunió el comité impulsor del “Encuentro de Concertación Social: Pueblorrico por la defensa de su territorio”, con la finalidad de crear un encuentro amplio que se realizó el 29 de junio en las instalaciones del Hogar Juvenil Campesino, con el propósito de convocar a los grupos organizados y ampliar el Comité. 

En este Encuentro participaron representantes de Asocomunal Pueblorrico, Asociación Campesina Comunidad en Acción, Escuela Campesina La Ceiba, Asociación de Mujeres de Pueblorrico, Estudiantes de Codesarrollo, La Calle 30, Profesores, Mesa Ambiental, entre otras organizaciones más que, se espera, permita la ampliación y una articulación consolidada.

En este primer espacio del Comité de Concertación Social: Pueblorrico por la Defensa de su Territorio, se discutieron los diferentes mecanismos de participación ciudadana, enfatizando en la Consulta Popular, tomando como casos emblemáticos a Piedras (Tolima) y Tauramena (Casanare).

Este es el inicio, en el nuevo siglo, de seguir escribiendo la historia de las luchas sociales en Pueblorrico, aún se respira el rescoldo bajo cenizas de la lucha campesina de los años setenta del siglo pasado, historia que hoy también se inspira con la movilización social que se está dando en la región y en todo el país. Quienes la han vivido y la sienten, seguirán transmitiendo su espíritu de lucha para continuar escribiendo una historia con Dignidad.

Read more at http://lacalle30.blogspot.com/2014/07/encuentro-de-concertacion-social.html#wRovtX0XsQ3dvFdL.99
Leer Completo

Pueblorrico: Encuentro Regional para la Participación Popular

17 junio 2014

Encuentro Regional para la participación Popular - Coliseo Municipal de Pueblorrico

Escrito por:
La Calle 30

El pasado 21 de mayo se reunieron en Pueblorrico cerca de 350 personas al primer “Encuentro Regional Para la Participación Popular por la Defensa del Suroeste de Antioquia: Territorio Sagrado para la Vida”, encuentro convocado por el Cinturón Occidental Ambiental- COA que logró reunir a representantes de la región del suroeste, norte, oriente y occidente de Antioquia.

El Encuentro Regional se centró en la consulta Popular, mecanismo de participación ciudadana como ejercicio político que se ha legitimado en varios lugares del mundo para el pronunciamiento público frente al tema minero-energético y otras amenazas existentes en los territorios. 

Invitados especiales como Luis Carlos Galeano Zuluaga (personero municipal de Piedras-Tolima), Julián Viña Vizcaíno (Arrocero, líder social del corregimiento de Doima-Piedras), Dora Lucy Arias (Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo) y el movimientos Ríos Vivos, centraron sus intervenciones desde la propia experiencia de la realización de la primera consulta popular en Colombia, en Piedras (Tolima), de las relaciones entre proyectos mineros y energéticos y la resignificación de la ley y los derechos para la apropiación de todas las acciones sociales, políticas y jurídicas que se emprendan colectivamente. 

La presencia de grupos organizados del suroeste, articulados al Cinturón Occidental Ambiental, reflejó el creciente interés de organizaciones campesinas de promover el pronunciamiento popular mediante la Consulta. 

Los anfitriones, en cabeza de Asocomunal, la Alcaldía, el Concejo Municipal y representantes de otros grupos organizados de Pueblorrico, ratificaron públicamente sus intenciones de promover la participación de la comunidad para que se pronuncien sobre este tema de interés general. De esta misma manera, tanto Támesis, Caicedo, Jardín, Urrao, han manifestado sus intenciones de promoverla. 

La ratificación de asumir el reto de promover este mecanismo de participación, permitió plantear la necesidad de que varios grupos organizados conformen el Comité Proconsulta, Comité que en su momento estará acompañado por el Cinturón Occidental ambiental-COA, el Comité Ambiental por la Defensa de la Vida del Tolima, el Movimiento Ríos Vivos, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Censat Agua Viva, entre otras organizaciones más que se irán integrando a este proceso que inicia en el Suroeste. 

Los representantes del Tolima compartieron todo el proceso que iniciaron con la Consulta Popular en el 2013 y asignaron el rol fundamental que asumió la sociedad civil para presionar, conocer, respaldar y defender el pronunciamiento popular, cerca del 98% de los habitantes de Piedras expresó su NO rotundo a la actividad minera en su territorio. 

Una de las conclusiones finales es que debe existir resignificaciones como individuos, como familia, como colectivo, como territorio y cuestionar hasta aquellas relaciones sutiles de dominación, ser y pensarnos a nosotros mismos como sujetos con gran potencial cultural. Desde las tradiciones y cotidianidades culturales se debe asumir el reto de confrontar los conflictos, las soluciones están en nosotros mismos. Como comunidades debemos ser propositivas y exigentes para el cumplimiento de intereses colectivos y la protección de bienes comunes. 

La Consulta Popular es una conquista por parte de sociedades en movimiento y la estamos resignificando para legitimar nuestra autonomía. Continúamos la lucha por el derecho a decidir un Territorio Sagrado para la Vida, Por un territorio con Dignidad. 

Leer Completo

Agenda del Encuentro Regional Para la Participación Popular

15 mayo 2014
INVITACIÓN AL ENCUENTRO REGIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN POPULAR POR LA DEFENSA DEL SUROESTE, TERRITORIO SAGRADO PARA LA VIDA


Invitamos a toda la comunidad del Suroeste antioqueño para que nos acompañen al “Encuentro Regional Para la Participación Popular por la Defensa del Suroeste: Territorio Sagrado Para La Vida”, evento que se realizará éste próximo miércoles, 21 de mayo, a partir de las 9 de la mañana, en el Coliseo Municipal de Pueblorrico, 

En este Encuentro estarán delegaciones de concejos municipales, organizaciones campesinas y resguardos indígenas de los municipios de Venecia, Andes, Caramanta, Támesis, Valparaíso, Hispania, Concordia, Tarso, Jericó, Jardín, Ciudad Bolívar, Fredonia, Caicedo, Santa Fé de Antioquia, entre otros más, con el propósito de discutir los alcances políticos, jurídicos y sociales de la Consulta Popular que se promoverán en algunos municipios del Suroeste Antioqueño.

Tenemos como invitados especiales al Personero Municipal y a un líder social del municipio de Piedras Tolima, quienes el año anterior promovieron la primera Consulta Popular en Colombia para rechazar la actividad minera en su Territorio. También tendremos la participación del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, colectivo que se ha caracterizado por la defensa fundamental de los Derechos Humanos en Colombia y, finalmente, estarán presentes organizaciones articuladas al Cinturón Occidental Ambiental COA, articulación regional que promueve la defensa Territorio en el Suroeste de Antioquia.

Esperamos contar con tu participación, es el momento para que pensemos en nuestro territorio, nos unamos y ejerzamos nuestra autonomía como pueblos, el derecho a decidir y construir un Territorio con Dignidad.

ENCUENTRO REGIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN POPULAR POR LA DEFENSA DEL SUROESTE, TERRITORIO SAGRADO PARA LA VIDA
9:00 am
Apertura:
  • Palabras del Señor Alcalde Flavio Enrique Fajardo Sierra, Concejo Municipal y Asocomunal de Pueblorrico.
  • Intervención Cinturón Occidental Ambiental-COA

9:30 am
Consulta Popular en Piedras Tolima
Luis Carlos Galeano Zuluaga
Personero Municipal de Piedras
10:00 am
El “NO” como respuesta social
Julián Viña Vizcaíno
Miembro del Comité Ambiental del Corregimiento de Doima (Piedras –Tolima
10:40 am
Minería y Derechos Humanos: Resignificar para proteger
Dora Lucy Arias                                                    
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – CAJAR
11:30 am
Plenaria
12:30 pm
Conclusiones
2:00 pm
Almuerzo
3:00 pm
Clausura

CINTURÓN OCCIDENTAL AMBIENTAL – COA 
SUROESTE DE ANTIOQUIA: TERRITORIO SAGRADO PARA LA VIDA
Leer Completo

Comunicado COA a la Opinión Pública

15 noviembre 2013

El Cinturón Occidental Ambiental, COA, espacio de articulación de los movimientos defensores del patrimonio ambiental, social y cultural de los municipios de Caramanta, Támesis, Jericó, Pueblorrico, Jardín y los resguardos indígenas del suroeste de Antioquia, pone en conocimiento de la ciudadanía y en particular de la comunidad universitaria, la participación del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia en el intento del Ministerio del Interior por legitimar, mediante el engaño, frente a los líderes y comunidades de nuestros municipios, la política minero-energética del gobierno nacional.

Desde el año 2011 el Congreso de la República aprobó un proyecto gubernamental de Ley Estatutaria de la participación ciudadana que, a pesar de encontrarse en la actualidad en trámite de revisión ante la Corte Constitucional, ya está siendo implementado como el proyecto piloto de las llamadas "Alianzas para la Prosperidad, APP" en el departamento de Casanare, en Puerto Asís, Putumayo, y en Jericó con extensión a Támesis, Pueblorrico y Tarso, municipios del suroeste antioqueño. "Alianzas para la Prosperidad, APP" es un mecanismo ideado para facilitar el avance de la locomotora minero-energética que induciría, mediante "el diálogo" entre las comunidades y el binomio Estado - empresas minero-energéticas, a la aceptación de los procesos destructivos del medio ambiente y de las relaciones sociales propios de la actividad extractivista de las transnacionales en nuestro país. 

Para la instalación de los diálogos, el Ministerio del Interior contrata profesionales que ubican, perfilan y seleccionan a los dirigentes de las comunidades opositoras a la presencia de las multinacionales minero energéticas con los objetivos de, primero, convencerlos de las bondades de negociar las "mejores" condiciones para las exploraciones y explotaciones mineras, desconociendo la posición de rechazo rotundo de los pobladores a entrar en la lamentable dinámica social de todos los pueblos mineros colombianos, y segundo, obtener información que conduzca al debilitamiento de la resistencia popular contra la minería. Es en la función de "facilitadoras" de las "mesas de diálogo" que tres integrantes del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia han sido contratadas y presentadas ante un reducido grupo de líderes de Jericó por el Ministerio del Interior. Sin embargo, en los municipios de Támesis, Pueblorrico y Tarso, las tres funcionarias han entrevistado a los líderes sobre las posiciones personales y colectivas frente a la minería aduciendo ser exclusivamente investigadoras académicas, pero destacando tras sus preguntas las bondades del “diálogo” para adelantar los proyectos extractivos; además, han intentado promover foros en asambleas de las comunidades y asistir a eventos regionales sin ser invitadas. 

Es inadmisible para nosotros, los campesinos, indígenas y habitantes del suroeste antioqueño, ver a la Universidad de Antioquia, nuestra universidad pública de la que tanto hemos aprendido y a la que ayudamos con nuestro esfuerzo de agricultores a financiar, convertida por una inexplicable decisión del Instituto de Estudios Políticos en pionera, en avanzada de una nueva política de entrega de las fuentes naturales de los colombianos a las multinacionales extractivas, convertida en cómplice falaz de la destrucción del patrimonio ambiental, en coautora del envilecimiento de la vida para nuestros hijos, en socia de las argucias para compartir beneficios con los corruptos enquistados en el aparato estatal de este país al que las pocas y últimas esperanzas de dignidad le son hurtadas incluso, oh vergüenza, por nuestra Alma Mater. 

Por todo lo anterior, invitamos a todas las comunidades del suroeste y del país que puedan ser objetivo de la política "Alianzas para la Prosperidad, APP", a no reunirse ni brindar ningún tipo de información a las personas que están realizando las primeras etapas de la implementación de este engaño; el hecho mismo de sentarse con ellos es el comienzo de la creación de falsas confianzas y compromisos que irán socavando las defensas territoriales, fin de estas “Alianzas” que rechazamos tajantemente y pedimos a los colombianos honestos denunciar con toda la amplitud que merece la defensa contra las explotaciones minero-energéticas. 

Sepan las multinacionales minero-energéticas, el Ministerio del Interior y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia que los habitantes de este territorio sagrado para la vida del suroeste antioqueño, acostumbrados a convivir con la naturaleza pacíficamente, no permitiremos ni facilitaremos su entrega a la codicia de quienes prometen beneficios y solo dejan desventuras. 

CINTURÓN OCCIDENTAL AMBIENTAL
COA

Pueblorrico, Antioquia, abril 26 de 2013

Read more at http://lacalle30.blogspot.com/2013/05/comunicado-coa-la-opinion-publica.html#Tl7wAe1tpmZf0sI5.99
Leer Completo

Tercer Encuentro Regional Consejo de Concejales

15 octubre 2013
Tercer Encuentro Regional Consejo de Concejales
Pueblorrico 26 de abril del 2013

Comisión de Pueblorrico y grupos culturales

Con una amplia asistencia de 145 participantes, representantes políticos, administrativos y líderes sociales de 15 municipios del Suroeste de Antioquia (Ciudad Bolívar, Valparaíso, La Pintada, Támesis, Titiribí, Jericó, Jardín, Caramanta, Hispania, Caicedo, Venecia, Concordia, Tarso, Betulia y Pueblorrico), se realizó el Tercer Encuentro Regional Consejo de Concejales en el municipio de Pueblorrico abordando temas de interés territorial para la búsqueda y construcción de estrategias que conlleven a la conservación y protección del patrimonio natural y cultural frente a los conflictos socio ambientales relacionados a los proyectos mineros que se pretende establecer en el suroeste antioqueño. 

El COA ratificó el compromiso que los grupos locales han asumido para la sensibilización y movilización social resaltando la necesidad de vincular a las comunidades en la construcción de los mecanismos jurídicos que se han implementado en el suroeste antioqueño para propiciar la participación y reflexión colectiva. La discusión en torno a los Acuerdos Municipales en Támesis, Jardín y Cerrito Santander pretendía mostrar los diferentes mecanismos que se han implementado a nivel nacional para la defensa territorial. Es indispensable considerar que estos elementos legales no son suficientes para defender el territorio, es necesario construir y multiplicar estrategias de resistencia en un contexto local para alimentar las luchas en el ámbito nacional.

El balance de los Acuerdos Municipales promovía la reflexión de los procesos que se han desarrollado en los municipios de Támesis y Jardín donde la discusión y participación debe ser más amplia, incorporando contenidos sociales donde los argumentos jurídicos encuentren un gran complemento y no sólo exclusividad. Es evidente que los Acuerdos Municipales del Suroeste han sido importantes para sentar posiciones políticas pero es indispensable iniciar discusiones locales y regionales para construir fuertes soportes para la defensa territorial.

La importancia del Acuerdo municipal de Cerrito Santander consistió en la construcción de la Iniciativa Popular Normativa en el que el personero de esta localidad ejerció la trascendental función de articular los conocimientos locales en un marco jurídico que permitiera legitimar un Acuerdo Municipal promovido mediante la iniciativa de las comunidades. Los antecedentes organizativos, la movilización y resistencia de los Cerriteños logró consolidar un acuerdo desde la bases que, finalmente, el Concejo incorporó como un Acuerdo de carácter municipal. Esta Iniciativa Popular Normativa exigió un fuerte proceso de sensibilización y recolección de firmas desde los sectores sociales, el cual tejió conocimientos culturales, ambientales y legales, consolidando una herramienta pluralista que logró ser aceptada por el tribunal administrativo de Santander. 

La Iniciativa Popular Normativa es una herramienta fuerte que se puede implementar en el Suroeste de Antioquia adaptándola a las dinámicas y el contexto de las comunidades, puede ser enfocada también a la promoción de la prohibición del cianuro, mercurio y otros tóxicos, mediante campañas de sensibilización y por medio de los acuerdos municipales, como una herramienta más, entre muchas, para defender el territorio, su patrimonio natural y cultural.

Ponentes: 
Cinturón Occidental Ambiental
Censat Agua Viva: Amigos de la Tierra


Los Concejales Toman la Palabra

Dando cumplimiento a las actividades del segundo Consejo de Concejales se emitieron informes sobre el catastro minero, aún queda el compromiso de otras delegaciones de compilar cartografías e información sobre las concesiones mineras en el territorio.

Titiribí ha sido un municipio de vocación minera, primero fue la minería y luego se construyó el municipio, el EOT se encuentra desactualizado y asumieron la posición de oponerse a la minería a cielo abierto. Propusieron elaborar un documento dirigido al Senado y a la Presidencia para manifestar su oposición a la megaminería.

Desde Támesis se hizo énfasis para dar cumplimiento a las tareas que quedaron pendientes con relación al EOT y al catastro minero. Resaltaron la colaboración que ha ofrecido la Policía Nacional, en concordancia a los intereses de la comunidad, quienes incautaron 4 canecas de cianuro. Han convocado a iniciar procesos de concientización para ganar espacios en la discusión, han pedido consolidar la unión de los municipios del suroeste para exigir las funciones de las autoridades ambientales. Invitan a la socialización de propuestas para el próximo Consejo de Concejales y resaltaron promover y declarar los petroglifos y el agua como patrimonio municipal.

Caicedo resaltó el trabajo local donde se hizo una amplia socialización en el que participaron los jóvenes y la comunidad en general, convocaron a realizar trabajos conjuntos y pensarnos como región, incluyendo a las comunidades indígenas y al movimiento Dignidad Cafetera.

En Pueblorrico se reconoce la desactualización del EOT el cual pretenden reevaluar articulando trabajos conjuntos con la comunidad

Desde Jardín se ha sugerido promover talleres y asesorías relacionados con la actualización de los Esquemas de Ordenamiento Territorial, además, llamar a dirigentes y comprometerlos a que asuman posiciones frente a este tema.

Caramanta resaltó la publicación del libro “De señores de la Tierra a Señores de las Minas” escrito por el investigador Alonso Cardona, el cual se elaboró con trabajos rigurosos, vereda por vereda, plasmándose la problemática minera en el municipio.


PROGRAMACIÓN TERCER ENCUENTRO REGIONAL CONSEJO DE CONCEJALES


8:30 Apertura y saludos
9:00 Intervención del COA
9:30 Acuerdos Municipales Suroeste
10:15 Refrigerio
10:30 Iniciativa Popular Normativa Cerrito Santander. Ejemplos de defensa del territorio
11:00 Discusión en grupos
12:00 Discusión por Municipios
12:30 Almuerzo
01:30 Plenaria
03:00 Conclusiones y Cierre


Propuestas de los Concejales:

- Marcha Ciudad Bolívar – Bolombolo (Junio). Se ha propuesto elegir representantes por municipio.
- Actividades para el encuentro, del 15 de Julio, de dirigentes del Suroeste de Antioquia: Escribir comunicado y difundirlo, traer banderas que emitan el rechazo a la megaminería. 
- Encuentro político de la región el 22 de Junio en Támesis
- Inventariar elementos patrimoniales en cada municipio.
- Cuarto encuentro regional Consejo de Concejales propuesto en el municipio de Támesis.   
Leer Completo

Cinturón Occidental Ambiental (COA) - Pueblorrico

01 septiembre 2013

El sábado 29 de septiembre de 2012, se dieron cita en el Hogar Juvenil Campesino del municipio de Pueblorrico, Antioquia, diversas personas, articulaciones y organizaciones sociales con el ánimo de compartir con la comunidad de este municipio la problemática que se está viviendo en el suroeste antioqueño con respecto a la avanzada de la gran minería trasnacional y la nefasta locomotora minero-energética, además, se habló del proceso de articulación y fortalecimiento del Cinturón Occidental Ambiental COA para la defensa del territorio.


Leer Completo